Reseña histórica
Fundación ESPOIR inició sus actividades en micro finanzas a través de la co-ejecución del Programa Generación de Ingresos y Educación en Salud, iniciado por “The People to People Health Foundation - Project HOPE, que introdujo en Ecuador la metodología de crédito grupal (banca comunal). En el 2001 HOPE transfirió la ejecución del programa a ESPOIR con todos sus activos, cartera y personal.
En enero del 2002 Fundación Espoir da un paso trascendental al especializarse en micro crédito grupal (banca comunal) con servicios de educación para impulsar el desarrollo económico, social y de salud de los microempresarios pobres del país, en su mayoría mujeres, con el propósito de mejorar su calidad de vida.
En la actualidad la Fundación opera en 6 provincias del país: Manabí, El Oro, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha, a través de cuatro oficinas regionales, 12 agencias y 7 puntos de atención, tiene presencia en 85 cantones del Ecuador y su oficina matriz se encuentra en la ciudad de Quito.
En los años 2009, 2010 y 2012 ESPOIR obtuvo el segundo lugar entre las 100 mejores instituciones de América Latina y El Caribe según Microfinanzas Américas (BID/FOMIN/MIX), entre bancos, cooperativas de ahorro y crédito y fundaciones. En el año 2011 ESPOIR fue la primera ONG que incursionó con éxito en el mercado de valores al vender su primera Titularización de Cartera de Microcrédito. En ese mismo año, en búsqueda de mecanismos que reduzcan sus costos financieros para competir en mejores condiciones en el mercado, ESPOIR emprendió un proyecto de transformación a institución regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (SBS).
Durante cuatro años (hasta el 2014), ESPOIR centró sus esfuerzos en el proyecto de transformación a entidad regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, se barajaron tres diferentes opciones, la primera un banco especializado en microfinanzas con dos socios internacionales; la segunda institución financiera con un socio internacional; y la tercera institución financiera con fondos propios, durante el proceso en el país se aprobó el nuevo Código Monetario y Financiero que eliminó la existencia de sociedades financieras y elevó a 11 millones de dólares el capital mínimo requerido para la constitución de un banco, entonces ESPOIR puso fin a esta iniciativa.
Paralelamente al proyecto de transformación a entidad financiera regulada por la SBS, el trabajo y compromiso de ESPOIR continuó. En los últimos tres años hemos entregado 330.114 créditos, por un valor de US$295’628,617. Las clientas de banca comunal han participado en 136.339 sesiones educativas sobre salud preventiva, manejo de negocios, derechos, equidad de género y manejo de la vulnerabilidad ante desastres naturales. Cada mes en alguno de los 85 cantones donde trabaja la fundación se coordina la realización de campañas de salud con la participación del sector público y privado. De esta manera ESPOIR contribuye en la lucha por disminuir la pobreza en el Ecuador
Un hecho que quedará marcado en nuestra historia es el terremoto del 16 de abril de 2016 que azotó la costa ecuatoriana, principalmente las provincias de Manabí y Esmeraldas, por la afectación que sufrieron nuestros clientes, nuestro personal y el patrimonio institucional. En la provincia de Manabí se concentraban el 50% de los clientes y el 43% de la cartera de crédito de ESPOIR.
Mirando hacia el futuro, ESPOIR seguirá operando como ONG, trabajando en el rediseño de productos para apoyar la reactivación económica de la provincia de Manabí, y a nivel nacional ajustando el modelo de negocio para recuperar la estabilidad financiera en los próximos tres años.